Identidad en el pueblo mapuche urbano

Dentro del marco de la identidad y la formación de esta, en el pueblo mapuche es importante comprender que pasa con los mapuche que habitan en las ciudades. A partir de los años '30 se dio un flujo constante y creciente de migración de los mapuche desde sus comunidades de origen, hacia Santiago y otras grandes ciudades, generando que hoy la gran mayoría del pueblo viva en urbes. Y efecto de este proceso se han generado, en una parte de los mapuche, niveles muy grandes de aculturación y pérdida de la identidad cultural por estar dentro de un cuadro general de urbanidad que los ha dejado en una situación de subalternidad cultural, económica y política, causa de identificaciones negativas y esteriotipadas hacia ellos por parte de la sociedad a la que llegan. De esto modo nace el mapuche urbano, sin una identidad propia definida.
Antes de seguir hay que apuntar a la idea de que la configuración de la identidad pasa por variados factores internos y externos, y dentro de estos últimos esta una fundamente para el pueblo mapuche: la tierra. Entonces al nace un niño o niña en un contexto urbano, ¿cuál es su identidad? Si no tienen un piso físico para fundarla.
Frente a esto y a la situación de marginalidad, el sujeto mapuche puede optar seguir en el anonimato identitario, pero entonces ¿por qué los mapuche no han desparecido de la ciudad? al perder la independencia, la única manera del pueblo mapuche para preservar su identidad era la mantención de la cultura. De modo que la otra alternativa es tomar conciencia de forma positiva de su diferencia y empezar a valorar su cultura. Porque, con la conciencia de ser diferente, sumada al aprendizaje histórico de la cultura y de las tradiciones de su pueblo, además conociendo los problemas que este ha debido enfrentar, comprenden que esta discriminación no tiene sentido. Para ellos, entonces, el hecho de ser mapuche deja de constituir una fuente de vergüenza, sino que de orgullo. Estos mapuche se reapropian por iniciativa propia de su cultura y construirán ellos mismos su nueva identidad
Estos han logrado una refuncionalización de sus manifestaciones culturales identitarias generando, al interior del contexto cultural urbano, espacios alternativos, como es el caso de las manifestaciones y rogativas como nguillatun o palin realizadas en la periferia de las urbes y que tienen como objetivo reforzar la fuerza mapuche, su esencia. De este modo generan las condiciones para una identificación positiva en “lo mapuche inmigrado”, el orgullo por su cultura. Además, estos espacios, pasan ha constituirse en un espacio privilegiado para la solución de las múltiples tareas sociales que la marginalidad, la identificación negativa y la subalternidad cultural, provocan en los mapuche urbanos. Así los integrantes de estos grupos logran afirmar su identidad como parte del grupo, como conjunto único y opuesto al entorno winka.
Cabe destacar que con una vida cotidiana muy diferente a la que llevan los mapuche de comunidades, los mapuches urbanos han desarrollado una identidad propia, con intereses, códigos, normas y rituales que, si bien se provienen y se cruzan con los de los mapuche de comunidad, también difieren por su contexto particular. Así, por ejemplo a pesar de de que la tierra es primordial para el pueblo mapuche, es posible ser mapuche porque la identidad mapuche trasciende el solo hecho de tener o no tener tierra. Ahora, esto no quiere decir que no sea importante para la comunidad urbana, pues los conecta e identifica con la causa de su pueblo.
Siguiendo con el proceso de identificación y de afirmación de los mapuche urbanos, las organizaciones culturales y políticas juegan un rol fundamental, pues el conservar, recuperar y apropiarse de la cultura y las tradiciones de forma activa es una forma de afirmar su identidad. Así, el participar en las actividades culturales que realizan las organizaciones, el que los jóvenes deseen aprender la cultura mapuche, o que los adultos la enseñen, permite hacer perdurar y desarrollar su identidad mapuche. Así también, las organizaciones permiten a los mapuche mantenerse en un contexto apuesto al de la “gente de la tierra”, reemplazando a la comunidad y sirviendo de lugar de difusión de la cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario